De acuerdo a un artículo del Diario de Hoy de fecha 30 de diciembre de 2012.
Estados Unidos y Guatemala los que más le venden a El Salvador.
México, China y Honduras son, en el orden, los que mayor cantidad de productos le envían a El Salvador.
La economía salvadoreña depende en 85.7 por ciento de la importación de 15 países para alimentar su sistema de producción y suplir gran parte del consumo de sus habitantes, según los datos de comercio exterior publicados por el Banco Central de Reserva (BCR). (Significa que el país sólo producimos 14.3 por ciento... si que damos lástima)
El Salvador importó de enero a octubre de 2012, la cantidad de 8,572.8 millones de dólares en total a diferentes países. Los países desde donde más importamos son:
1-Estados Unidos: desde donde se importa el 38.3 por ciento de toda la demanda agregada que El Salvador necesita. Por lo que de enero a octubre del 2012, Estados Unidos recibió de nosotros 3,281.0 millones. (Estamos haciendo más ricos a los más ricos)
2-Guatemala: desde donde se importa el 9.9 por ciento de las importaciones totales. Desde enero a octubre de 2012 se importó 846.3 millones de dólares tanto en bienes intermedios como en productos terminados.
3- México: Representa el 6.6 por ciento del total de las importaciones salvadoreñas. El Salvador demandó en esos diez meses de 2012, la cantidad de 566.4 millones de dólares, en .aterias primas o de productos terminados listos para el consumo.
 4- China: Le vendió a El Salvador 490.3 millones de dólares 
en productos. Esta suma equivale al 5.7 por ciento de lo que se compra del 
exterior.
Bienes para consumirlos  internamente o para reexportarlos. 5- Honduras: Le envió productos a  El Salvador por valor de 381.7 millones de dólares, lo que significa el 4.5 por  ciento de las importaciones mundiales salvadoreñas, de acuerdo a la balanza  comercial registrada por el BCR.  Solo de estas cinco economías, El Salvador recibe $5,565.7 millones en 
productos intermedios, terminados y bienes de capital (maquinaria para producir, 
incluyendo vehículos), que en su mayoría provienen de Estados Unidos, China y 
México, ya que de Guatemala y Honduras se importan más alimentos procesados, 
frutas y verduras.
 Esos 5,565.7 millones de dólares importados de esos cinco países representan 
el 64.9 por ciento de los 8,572.8 millones de dólares que El Salvador importó de 
enero a octubre del corriente año.
  A criterio del economista Rigoberto Monge, el hecho de que las importaciones 
de El Salvador dependan en un 65% de esos cinco países, aunque no es malo, 
destaca la necesidad de buscar nuevos proveedores con los que se pudiera obtener 
mejores condiciones en precio y calidad.
"Igual que uno habla de las exportaciones que deberían diversificarse los 
mercados ... podríamos buscar ser proveídos por una mayor diversidad de países 
que podrían ofrecer, posiblemente, nuevas o mejores condiciones de proveeduría. 
Ahora bien, eso no es negativo, sino que como un comentario general", dijo el 
economista. 
Estados Unidos:  se importan materias primas y productos intermedios y 
algunos de consumo o uso final, que El Salvador no los produce o que no lo hace 
en cantidades suficientes para satisfacer su demanda interna.
Además, se le compra petróleo y algunos de sus derivados, trigo, 
maíz, materias primas para la industria textil como algodón, materias primas 
para la industria plástica, productos farmacéuticos y vehículos. 
Guatemala:  Se le compra productos 
finales, "muchos de ellos que nosotros no los producimos y otro tanto que son 
productos que producimos, pero que compiten en el mercado local, lo que explica 
que ambas industrias son estructuralmente similares", aclaró.
 México: Se importan productos similares a Estados Unidos, se trata de productos terminados y en menos 
cuantía son materias primas e insumos intermedios para la industria salvadoreña, 
como medicamentos, vehículos, petróleo, electrodomésticos, equipos de música, 
televisores y algunos celulares.
 China: es el gran proveedor de bienes de consumo, juguetes, celulares, 
electrodomésticos, refrigeradoras, equipos de música, televisores, es decir 
cuando uno ve las importaciones de El Salvador y que están divididas entre 
bienes de consumo, intermedios, bienes de capital y maquila, uno encuentra 
rápidamente que lo que China Popular nos provee, fundamentalmente son productos 
y bienes de consumo final", dice el economista.
 Honduras: Se importa muchos 
alimentos, productos agroalimentarios, materias primas, productos 
agroindustriales, aceites, mantecas, bananos, quesos, y destacó que muchos de 
ellos son complementarios a la economía salvadoreña.
 Las siguientes cinco países a los que El Salvador les compró más mercancías 
durante el mismo periodo son Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y 
Venezuela, con 3.5, 2.9, 2.2, 2.1, y 2.0 de los $8,572.8 millones por ciento, en 
el mismo orden.
Entre todos representan el 12.7 por ciento del total de las importaciones 
nacionales en los primeros diez meses de 2012.
Y finalmente, Brasil con 1.8%, Japón 1.7%, Corea del Sur, Panamá y Taiwán 
1.5% cada uno son los últimos cinco países de los 15 de los cuales El Salvador 
depende más para suplir parte de materias primas, productos listos para los 
consumidores y bienes de capital.
En total estos cinco países representan 8% del total importado por El 
Salvador en los primeros diez meses de 2012, de acuerdo a las cifras publicadas 
por el BCR.
Como podemos ver, el país tiene una lata dependencia de las importaciones para suplir el consumo de productos finales o bienes intermedios, por lo que el analista sugiere dar lugar a una  política de estímulos para la industria propia, en la que esta pueda ser competitiva. 
 
vale la pena hacernos algunas preguntas: ¿Porqué no producimos? Tenemos suficiente mano de obra en país para producir. ¿Hace falta algún tipo de incentivo para producir? Puede ser que sí.
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7561467
 
Esta política pública tiene que reconocer que esta es una realidad de nuestra  industria y que, por lo tanto, debería en alguna medida otorgarse facilidades  mucho más allá de aquellas que ofrecen los tratados de libre comercio.
vale la pena hacernos algunas preguntas: ¿Porqué no producimos? Tenemos suficiente mano de obra en país para producir. ¿Hace falta algún tipo de incentivo para producir? Puede ser que sí.
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7561467
 
